Carta de presentación del candidato a Decano


Estimado compañero/a:

                El próximo día 8 de Junio se han convocado elecciones al Colegio de Abogados y, con la ayuda de varios compañeros, hemos preparado una candidatura de síntesis en la que confío estén representadas las diferentes sensibilidades profesionales buscando un equilibrio de veteranía, juventud, experiencia, ambición y representación territorial.

                Es para mí un honor, después del duro trabajo de conseguir aunar las sensibilidades de los compañeros en un proyecto común, dirigiros esta carta de presentación en la que os transmito mi compromiso con vosotros, con la profesión y con el Colegio como instrumento al servicio de todos.

                La presentación de un programa detallado que seguramente coincidirá en algunos ofrecimientos con el resto de los candidatos es importante, pero es aun más  esencial disponer de la capacidad para llevarlo adelante, resultando determinante la trayectoria de la persona como garantía sólida de cumplimiento de mismo. A la altura actual de mi vida, cincuenta años, he dedicado más de la mitad de la misma a nuestra profesión; y, dentro de ella, un tiempo significativo a dos aspectos que deseo resaltar:  La Escuela de Práctica Jurídica cuya finalidad es la formación de profesionales de la abogacía, en la que participé desde la ya lejana III promoción , y la experiencia de 7 años en la Junta de Gobierno del Colegio.

                Este círculo, basado en la experiencia, junto con el capital que supone un equipo equilibrado, joven y nuevo, me permite recabar tu confianza para dirigir nuestro Colegio de Abogados de Oviedo en los próximos años.

               La certeza de llevar a cabo cuanto nos proponemos deriva exclusivamente de la solvencia humana y profesional del grupo que presentamos y de lo que he podido transmitir a lo largo de estos años. Te aseguro que los valores que más aprecio son la Lealtad y el cumplimiento de la palabra dada.

Gracias a los compañeros por haberme propuesto y a ti por haberme atendido.

AVISO IMPORTANTE


En el envío del Colegio a todo el censo electoral de las papeletas de las candidaturas proclamadas se ha producido un error material, remitiendo a parte del censo unas papeletas de la candidatura a Junta de Gobierno de D. Federico José Fernández Álvarez-Recalde en las que aparece como Diputado 1º José García Alonso, cuando el nombre correcto del candidato es D. JORGE GARCÍA ALONSO, colegiado 1.236, compañero conocido de todos.

En todo caso serán válidos los votos realizados con dichas papeletas con el nombre incorrecto, así como los que utilizando la papeleta en blanco hagan constar el nombre de D. José García Alonso

Carta de Fausto Suárez Álvarez

            Cuenta el premio Nobel Basevich Singer en uno de sus famosos cuentos judíos que “las mujeres de la comunidad se encontraban indignadas ante la falta de leche para la elaboración de unos dulces típicos en una determinada festividad. Acudieron con sus quejas al Rabino quién trasladó la cuestión al Sanedrín. Tras mucho pensar y deliberar resolvieron el problema dictando un decreto ordenando cambiar el nombre del agua por leche y viceversa. Ante la queja inmediata de que en este caso faltaría agua, la contestación fue evidente. Si pero ese problema lo resolveremos el año que viene”.

            Sólo cuatro ideas:

            1.- El nuevo sistema de colegiación cuyo proyecto está escondido a la espera de un momento electoralmente favorable va a convertir los despachos en algo radicalmente distinto de lo que conocemos (véase el camino de los Procuradores) y los jóvenes y sus familias verán nuevamente entorpecido, de forma gratuita, el acceso a la única salida existente en la actualidad a los estudios de derecho, exigiendo el nuevo sistema de años y medidas.

            2.- Las exigencias europeas van a abrir el mercado a los grandes despachos de gestión europeos y la ley Ómnibus entregará cautivos y amordazados a los Abogados tutelando los derechos de los consumidores en contra de los sistemas de defensa profesionales que previsiblemente serán un buen caladero para los sindicatos.

            3.- La justicia universal y gratuita, como la salud, es una oferta demasiado buena como para renunciar a ella durante mucho tiempo. Caiga quien caiga y ya sabemos quien cae siempre.

            4.- La Mutualidad ha muerto transformada en un fondo de pensiones y el acceso a la Seguridad Social resulta económicamente inviable al tiempo que se limitan los accesos a la compatibilidad de pensiones entre sí y de estas con el trabajo, como hasta el momento.

            Tras treinta años en el mejor de los mundos posibles, ya que no tenemos otro, creo haber hecho siempre los deberes y cumplido con todas mis obligaciones profesionales y con la máxima machadiana “Y al cabo nada os debo, me debéis cuanto escribo, a mi trabajo, acudo, con mi dinero pago el pan que me alimenta y el lecho en donde yago”. Por ello estoy cansado de decretos que cambien el nombre de la leche por agua para que sus autores escriban libros de memorias pidiendo disculpas a la historia. ¡Cuanta buena gente vive refugiada en el absentismo social y personal y acude diariamente a lo que un día fue un trabajo ilusionante!

            Lo anterior son noticias de las últimas dos semanas y hacen previsible la necesidad de un colegio fuerte, unido y con las ideas tan claras como los ataques que se avecinan. Propongo crear un delito al que prive a los jóvenes de ilusión y los obligue a vagar por el mundo por falta de expectativas aquí. ¿Alguien sabe el nombre del Decano de los Abogados de España? Cuanto echo de menos a Pedro Rius y a tantos ilustres defensores de la profesión. Pero ojo al futuro. Por este camino los próximos músicos que pidan por las calles serán licenciados en derecho, medicina o arquitectura. Hay indignados por todas partes.

Fausto Suárez Álvarez

La candidatura de Recalde al Colegio de Abogados lleva al avilesino Santiago Martínez

Noticia leída en El comercio


El abogado Santiago Martínez Pérez, que integra la candidatura que lidera Federico Fernández Álvarez-Recalde al Decanato del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, ha recordado que la austeridad, la transparencia y la asistencia sanitaria pública y gratuita de los colegiados son tres de los pilares de su candidatura. «Nos preocupa la claridad y queremos una auditoría de las cuentas, que garantice la transparencia», señaló.
Entre sus principales propuestas está el impulso del Observatorio de Justicia y el Defensor del Letrado, la defensa del Turno de Oficio y la aplicación del Código del Buen Gobierno.
La candidatura se completa con Jorge García Alonso, María José Roces Cueto, Ana Miralles Gómez, Mª Raquel González Suárez, Fausto Suárez Álvarez, Laura Pérez Fernández, Paloma Álvarez Fidalgo, Antonio Pineda García, Mª del Pilar Cuesta Vizoso, María E. Suárez Noval y Rubén Díaz Roces.
Las elecciones serán mañana y las mesas se abrirán de 12 a 19 horas en Oviedo, Avilés, Mieres, Langreo, Llanes, Cangas del Narcea y Luarca.

Algo se del Colegio y es que no todo vale

Por María Suárez Noval, Candidata a Tesorera

No pretendo emular a Raquel, es imposible.
   
Pero durante estos últimos años, algo se de Nuestro Colegio. Don Justo de Diego me hizo participar: primero como delegada en Siero y en los últimos ocho años como Asambleísta.
   
Al igual que Francisco Gambarte, Tesorero elegido en el 2007 (quizás esa sea una de las razones de su dimisión), CREO Y DEFIENDO la Asamblea Permanente, como órgano de control y participación, en la gestión colegial.
   
Las dos Juntas de Gobierno que convivieron con ella lo han demostrado. En la primera de composición mixta, presidida por don Pedro Hontañón, como Decano en funciones, se trató por todos los medios de impedir, hasta su constitución, llegando incluso a convocar una Junta para suprimirla.
     
En la actual, ha sido la única voz que con mayor o menor resultado, ha tratado de limitar el gasto de la Junta de Gobierno y que el presupuesto aprobado se cumpliera.
   
La Asamblea Permanente en si misma es transparente: 39 compañeros con voz y voto. Que cumplan con la tarea encomendada estatutariamente depende de su responsabilidad y su implicación en la tarea encomendada. Pero también que la Junta de Gobierno acepte el control y al mismo tiempo ponga los medios necesarios para que llegue al conocimiento de los colegiados la labor que desde la Asamblea Permanente se realiza o debe realizarse.
   
Hasta ahora  no ha sido así.
   
Por eso leer algunas opiniones en los últimos días, tanto en prensa como en programas electorales, referidas a la Asamblea Permanente e incluso al comportamiento de alguno de los miembros de esta candidatura resulta indignante, al menos para mí personalmente, que en estos ocho años he sido Asambleísta. En este tiempo me he acercado al Colegio, he aprendido, he ganado amigos y enemigos, me habré equivocado, pero lo que nunca se podrá decir es que desde la Asamblea Permanente, he participado ni en lo que alguien que ocultándose en el anonimato y bajo el manto de don Pedro Hontañón y su campaña ha dado en denominar “oscurantismo” de la Junta de Gobierno de don Enrique Valdés.
   
Quizá sea más ilusa que Raquel, pero aún confío en el compañerismo y en el “fair play”, por eso remitiré esta reflexión personal al blog de don Pedro Hontañón.

«El abogado tiene que tener más voz»

Noticia leída en La Voz de Asturias
Federico José Fernández Álvarez-Recalde llama a la movilización juvenil, “esa mayoría silenciosa”, argumentando que presenta “un programa basado en la realidad y que presenta soluciones diferentes”. El letrado de Oviedo, de 51 años, casado y con dos hijos se licenció en Oviedo y ejerce la profesión desde el año 1984, además de ser profesor de la Escuela de Práctica Jurídica desde la tercera promoción. Especializado en Derecho Público, aspira ahora a representar a más de 1.300 abogados en Asturias. Ya formó parte de la Junta de Gobierno del 2000 al 2007.
¿Por qué votarle? Si se me define por una cuestión es porque siempre cumplo lo que digo. Lo intento bajo cualquier circunstancia.
¿Qué urge en el colegio? Podríamos hablar largo y tendido. La competencia que nos llega de las grandes corporaciones necesita una respuesta inmediata, pasando por la cuestión del turno de oficio a la que no se ha sabido dar respuesta y a la que hay que dar un giro vital porque compete a tres partes: abogado, ciudadano y administración pública. Lo articularemos de tal manera que ninguna de las partes necesite recurir a sistemas distintos. La conciliación familiar se materializará en hechos concretos y medidas posibles. Otro punto importante es la formación continua, sin que sea necesaria la riña entre calidad y lo asequible, tanto por precio como por tiempo y medios.
Le acusan de tener un programa vacío.
No somos nosotros quienes presentamos un programa basado en el márketing. Nos basamos en los contenidos y quien quiera puede encontrarlo en www.federicorecalde2011.blogspot.com , con todo detalle.
¿Con qué fin le acusan? Están tratando de polarizar las candidaturas, que además son más de lo mismo, fotos fijas. Los nuevos tienen mucho que ofrecer; pretendemos dar una máxima participación al colegial, más voz, que se identifique con el colegio, y dar una cabida a la Asamblea Permanente que contrapese.
No se recuerdan tantos candidatos...
Est a situación responde a que hay gente nueva que puede aportar ideas y dar soluciones verdaderas muy distintas. Nuestra candidatura surge de manera natural y respondiendo a la realidad social, como es la incursión de los jóvenes y la mujer en la vida colegial; más variedad puntos de vista

«Pido transparencia en las cuentas»

La Nueva España continúa hoy con las entrevistas a los cinco candidatos al decanato del Colegio de Abogados de Oviedo, el más numeroso de los entes colegiales que existen en Asturias, con 3.300 socios de las principales ciudades y villas de la región, excepto Gijón, que tiene su propio colegio. Federico José Fernández Álvarez-Recalde es uno de los cinco colegiados que se presenta el próximo 8 de junio a las elecciones. Define su proyecto como «abierto y dinámico», y promete una gestión «absolutamente transparente». Incluye en su programa el recorte de algunos gastos del presupuesto y la publicación anual de las cuentas.

FEDERICO JOSÉ FERNÁNDEZ ÁLVAREZ-RECALDEAbogado y candidato a decano del Colegio de Abogados de Oviedo

Oviedo, María José IGLESIAS 

Federico José Fernández Álvarez-Recalde es uno de los cinco candidatos al decanato del Colegio de Abogados de Oviedo, de cuya junta directiva formó parte como diputado cuarto, entre los años 2000 y 2007. 

-¿Qué le parece el desarrollo de la campaña? 

-Se intenta polarizar la candidatura entre Enrique Valdés Joglar, el actual decano, y el abogado Pedro Hontañón. Tal vez sea porque Hontañón lleva veinte años presentándose y es más fácil para Valdés; pero no es el único oponente. Me llama la atención el programa del actual equipo que dirige el colegio. Me parece una operación de «marketing», sin contenido. Una de las cosas que quiero destacar es que han cambiado el procedimiento de subvenciones a las candidaturas. Sólo habrá dinero para los que ganen. 

-Serán las elecciones a decano con la lista de candidatos más nutrida de la historia del colegio. ¿Por qué ha despertado tanto interés el proceso electoral? 

-El colegio es el reflejo de la sociedad, y existe esa inquietud entre los abogados. Los cuatro años que han pasado no han sido tranquilos. Pienso que hay que cambiar el modelo. Yo insisto en la necesidad de ilusionar y encandilar al colegiado. Quiero que los abogados vean que el colegio es un instrumento a su servicio y al de la sociedad. 

-¿Considera que el colegio está ahora alejado de sus miembros? 

-El colegiado lo ve como una institución alejada, eso no es útil. 

-¿Qué propone para cambiar ese modelo? 

-Si nuestra candidatura gana, promoveremos la participación y, por supuesto, la transparencia en las cuentas. Ahora no se nos da la información suficiente. En el último año nos encontramos que la comisión de control presupuestario no fue convocada. Los colegiados pagamos una cuota anual de 360 euros. Por ejemplo, en formación, creemos que existen otros medios de obtener recursos que minoren el coste. De hecho, hay dinero que está llamando a la puerta y no se gestiona. 

-Entonces, ¿defiende una mayor austeridad? 

-Aunque las apariencias de nuestro colegio parezcan indicar lo contrario, nos encontramos en una época de crisis económica, por lo que hay que iniciar una política prudente, afinando e incluso recortando algunos gastos del presupuesto. Debemos rentabilizar al máximo los recursos disponibles y evitar gastos superfluos. Queremos concretar los costes de las distintas áreas, y queremos una absoluta trasparencia de la gestión del colegio, de modo que en nuestra página se publiquen no sólo los presupuestos de cada ejercicio, sino también la memoria detallada y las cuentas auditadas, para conocimiento de todos los colegiados, los que también por el mismo medio deberán tener información de los avances de los gastos e ingresos realizados en cada ejercicio. 

-¿Qué es el «observatorio de la justicia», incluido en su programa? 

-Tendrá la finalidad de plantear las incidencias en las actuaciones ante juzgados y tribunales, ya que la LOPJ otorga a los colegios de abogados y procuradores la posibilidad de presentar informes que completen los realizados en los expedientes de inspección de juzgados y tribunales, facultad que raramente ha sido ejercida hasta ahora. También queremos estudiar la fórmula del Defensor del Abogado, figura destinada a recibir, encauzar y solucionar conflictos que puedan surgir en el quehacer diario y para dar respuesta a las consultas planteadas por los letrados. 

-¿Qué otras medidas proponen? 

-Pretendemos reclamar al Principado la inclusión de todos los colegiados en el sistema sanitario de forma universal y gratuita. Iniciaremos las gestiones de todo tipo para conseguir esta justa reivindicación. A tal efecto se designará un miembro de la junta encargado de dirigir y coordinar las actuaciones. Esto no tiene nada que ver con las pensiones. El debate se ha desenfocado y quiero dejarlo bien claro. Yo lo dije y luego todo el mundo fue copiando. 

-Detalle sus planes para el turno de oficio. 

-Es necesario mejorar el servicio. El colegio debe manifestar un posicionamiento claro en los foros de debate. Es imprescindible una retribución digna y suficiente, pero aún más urgente es la correcta aplicación de las compensaciones económicas previstas en el baremo del reglamento de asistencia jurídica gratuita del Principado de Asturias, computando y abonando todos y cada uno de los conceptos. 

-¿Aparte de las líneas que explica en el programa, que más puede aportar al colegio si llega a ser decano? 

-Voy a poner orden en las cosas. Tengo fama de ser un «hueso». Me gustan las cosas muy claras. Yo sigo siendo el mismo de siempre. Respeto a mis compañeros. Estos días mucha gente me para por la calle y me ofrece el voto. Le confieso que a mí no me importa pedirlo para los demás, pero para mí me cuesta un poco más. También está claro que los colegiados están pidiendo un cambio sustancial en las formas y en el proyecto. 

-¿Cómo describe al equipo que le acompaña? 

-Somos la candidatura más joven. En el equipo todos nos conocemos. La media de edad de la candidatura es de 41 años. De trece miembros llevamos siete mujeres. 

-¿Dada la situación del mercado, hay demasiados abogados en ejercicio en Asturias? 

-El propio mercado se encarga de ajustar la oferta. El colegio debe competir con las grandes empresas que están entrando en el sector, con muchos medios, como los grandes grupos financieros. También nos preocupa el intrusismo y los cambios que se avecinan en el acceso a la profesión. 

-Tiene cuatro rivales enfrente. ¿Confía en sus posibilidades? 

-Con todo el respeto del mundo, pienso que tenemos más nivel que el resto. Al final, el que nos tiene que valorar es el colegiado.

Federico José Fernández Álvarez-Recalde 

Nació en Oviedo, tiene 51 años, está casado y tiene dos hijos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y diplomado en Relaciones Laborales por la misma entidad. Siguió estudios de Ciencias Políticas. Ejerce la profesión desde el año 1984, y su especialidad es el derecho público. Cuenta en su haber con numeras decisiones judiciales. Es profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Oviedo desde su tercera promoción. Fue diputado cuarto en la junta de gobierno del colegio entre los años 2000 y 2007. Ha intervenido en cuestiones como el sistema de financiación, la adquisición de la actual sede colegial, la redacción de los estatutos, la introducción de un órgano vital en la asamblea permanente. También fue promotor de la ampliación de la hipoteca de la sede de los 20 años contratados inicialmente a 50 años.

QUERIDOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

            En esta breve campaña han sido muchas las ideas que se han puesto sobre la mesa, hemos participado y nos hemos hecho oír, en definitiva, si sabemos aprovechar lo que hemos aportado, habrán sido unos días enriquecedores y de provecho para nuestro Colegio.
         Desde nuestra candidatura:
         . Hemos presentado un proyecto realista y honesto, cercano a nuestros problemas, de trasparencia y de austeridad.
         . No hemos despreciado a ningún oponente. Somos diferentes, pero no más importantes.
         . Hemos practicado el juego limpio y hemos denunciado sin reparo las conductas y acuerdos que consideramos contrarios a él.
         . Procuramos construir y seguir construyendo, aunar los esfuerzos de todos y respetar todas las ideas.
         . Ofrecemos lo mejor de nosotros mismos, nuestro esfuerzo y nuestro trabajo.
          . A nuestros contrincantes, les deseamos mucha suerte.
         . A vosotros, os agradecemos el tiempo que habéis dedicado a leer nuestro proyecto y a escucharnos, y os pedimos, una vez más, vuestro apoyo.
         . Contamos con vosotros.

Noticia de Europa Press

Recalde opta al Decanato del Colegio de Abogados con un proyecto "abierto" y la promesa de una gestión "transparente"

Cuatro candidaturas completas y una individual concurren el próximo día 8 de junio a las elecciones.

Fuente: Europa Press

Federico José Fernández Álvarez-Recalde optará el próximo 8 de junio a las elecciones al Decanato del Colegio de Abogados de Oviedo con un proyecto "abierto y dinámico" y la promesa de una gestión "absolutamente transparente".

   Según han informado integrantes de la candidatura, la propuesta de Recalde compromete una política "prudente" que incluye el recorte de algunos gastos del presupuesto y la publicación anual de las cuentas en la página web del órgano colegial.

   Además, el equipo prevé la puesta en marcha de un Observatorio de la Justicia, en el que plantear incidencias en las actuaciones ante Juzgados y Tribunales, "que completen los informes realizados en los expedientes de inspección".

   Junto a otras pretensiones, los candidatos a ocupar la Junta Directiva del centro reclamarán al Principado la "justa" inclusión de todos los colegiados en el sistema sanitario y, paralelamente, estudiarán convenios con entidades privadas.

   Otras propuestas pasan por la consecución de una retribución "digna y suficiente" para el servicio del turno de oficio, la mejora de las dotaciones en materia informática del colegio, la redacción de un código de buen gobierno para la institución y el fomento de un protocolo de conformidades que "contribuiría a descongestionar notablemente los juzgados".

   Completan la candidatura Jorge García Alonso, María José Roces Cueto, Ana Miralles Gómez, Mª Raquel González Suárez, Santiago Martínez Pérez, Fausto Suárez Álvarez, Laura Pérez Fernández, Paloma Álvarez Fidalgo, Antonio Pineda García, Mª del Pilar Cuesta Vizoso, María E. Suárez Noval y Rubén Díaz Roces.

   Cuatro candidaturas completas y una individual concurren el próximo día 8 de junio a las elecciones, por las que se renovarán los trece puestos de la junta de gobierno y los treinta y nueve que conforman la asamblea general del órgano colegial. Junto a Álvarez-Recalde optan Lafuente, Valdés Joglar, Pedro Hontañón y Jaime Fernández Sendín, éste último con una candidatura individual.

   Las mesas para las elecciones estarán abiertas entre las 12.00 y las 19.00 horas del miércoles día 8 en Oviedo, Avilés, Mieres, Langreo, Llanes, Cangas del Narcea y Luarca, para un total de 3.300 colegiados.

Un Colegio de Abogados que conoce, tutela y defiende las parcelas vitales de sus colegiados y colegiadas

Artículo escrito por Laura Pérez Fernández, candidata a Diputada 7ª
 
Resulta incuestionable que el Colegio de Abogados de Oviedo ha de velar por los intereses de todos sus miembros con honradez, transparencia, eficacia y eficiencia. Además es obvio que en los tiempos actuales hablar de una formación de calidad prestada por el Colegio de Abogados para sus colegiados, atendiendo a sus necesidades y a los cambios legislativos y jurisprudenciales, es un pilar fundamental para hacer de todos nosotros  abogados y abogadas competitivos, técnicamente brillantes y con futuro. En esta línea, podríamos seguir señalando un sinfín de temas y preocupaciones de nuestra profesión como: asistencia sanitaria universal, las nuevas tecnologías,  la defensa y dignificación del Turno de Oficio, el intrusismo… y un largo etcétera que nos llevaría horas y muchas páginas.

Pero estas líneas van destinadas a hacernos pensar en algo de vital importancia para nuestro sector, NUESTRO BIENESTAR Y VIDA PERSONAL, pues las particularidades de nuestra profesión, hacen que la conciliación de la vida familiar y profesional del Abogado/a sea todavía una asignatura pendiente. Asignatura que nosotros mismos somos los primeros en dejar pendiente, y en ocasiones suspensa.

Todos los abogados, trabajemos en despachos pequeños propios o colectivos, así como despachos grandes, tenemos reuniones infinitas con el cliente, interminables esperas en los pasillos de los juzgados, fines de semana de trabajo, vencimientos de vértigo… Es la sensación de “vivir para trabajar”, en lugar de ser al revés, con lo cual abandonamos nuestra vida familiar si tenemos familia, hijos menores o personas dependientes, o simplemente nuestro desarrollo personal y tiempo de ocio, en otro caso. 

Desde el Colegio de Abogados debemos fomentar la conciliación de la vida personal y profesional en nuestra profesión. Potenciando y desarrollando medidas tales como:

Flexibilidad de horarios. Y poner una hora concreta como tope para acabar la jornada de trabajo. Hacer que el horario de entrada y salida sea más flexible, pues cada cual es responsable, cada cual sabe el trabajo que tiene entre manos, compromisos adquiridos con clientes y se gestiona el tiempo como puede.

Celebración de convenios con guarderías o ludotecas, así como la creación de estos centros de atención a los hijos de los profesionales en las sedes de Justicia, y también en la propia sede colegial.

Organizar acciones de concienciación del convenio colectivo profesional sobre la importancia de la conciliación de la vida familiar, incidiendo en cuestiones de organización del trabajo (limitación de horarios, “educación” del cliente, teletrabajo,…)

Cursos de formación para los colegiados en materia de gestión de tiempo, control de estrés, inteligencia emocional.

Ampliar las ayudas a la maternidad bonificando todo un año, actualmente son solamente 4 meses, las cuotas colegiales a las Abogadas que hayan sido madres.

Exigir la ampliación de la cobertura de la Mutualidad General de la Abogacía a la contingencia de maternidad, así como por paternidad (quince días de permiso de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo).

Promover la concesión de subvenciones para letrados que hayan de conciliar su vida familiar y laboral. Ej: Ayudas para la contratación de una “cuidadora” para el caso de letrados con hijos menores de 12 años o con personas dependientes a su cargo.

Exigir la inclusión de medidas tendentes a garantizar la conciliación en el nuevo Estatuto de la Abogacía Española.

Promover una legislación específica (más allá de la modificación del artículo 188 de la LEC), que haga efectiva en nuestro colectivo los derechos y garantías reconocidos en la Ley de Igualdad.

Fomentar acuerdos concretos con la Administración de Justicia a los efectos de fijar días inhábiles en Navidad y Semana Santa, e iniciar las modificaciones legales oportunas a los efectos de que el mes de agosto sea inhábil en todas las jurisdicciones, a excepción de las causas con preso en la jurisdicción penal.

Fomentar el teletrabajo e incentivar ayudas para comprar ordenadores, sistemas para poder trabajar desde casa prácticamente igual que si se estuviera en el despacho.

SOLO SE QUE NO SE NADA

         Y no es que sea socrática, que puede que también, es que a la mayoría de los abogados que integramos el Colegio de Oviedo nos es plenamente aplicable la afirmación que ha hecho nuestro Decano en funciones en su entrevista a la Nueva España de 2 de junio, y es que padecemos un forzoso “desconocimiento de lo que ocurre dentro del  Colegio de Abogados”, (no voy a comentar nada del resto de la entrevista para no ser reiterativa, solo un pequeño apunte respecto a la enjundia de algunas preguntas, como: "¿Pero…?", "¿Y…?", "¿Entonces…?", remito a la entrevista colgada en la página del Colegio).
         A mí me gustaría conocer esos entresijos más a fondo, pero no se me ha dado ninguna facilidad para ello, más bien al contrario, así por ejemplo:
- me gustaría saber por qué los acuerdos de la Junta de Gobierno no se publican en la página del Colegio, así podría conocer la respuesta a otros interrogantes.
- me gustaría conocer las razones que llevaron al incremento de personal –que no digo que no sea necesario-, o los criterios para su selección y contratación, -que como los ignoro no puedo decir que sean o no objetivos-.
- me gustaría saber si algún miembro de la Junta cobra por algún servicio que presta al Colegio, y de ser así: cómo, cuándo y por qué se decidió esto.
- me gustaría saber qué obras se contratan en el Colegio, cuáles son las empresas adjudicatarias, cuáles son los presupuestos que se han pedido, con qué criterio se ha optado por una u otra empresa. Lo mismo respecto a otros servicios externos.
- me gustaría saber cuáles son las dietas que cobran los miembros de la Junta, tanto el importe como el concepto; por cierto no sabía que existían estas dietas hasta que leí la vaga referencia que a ellas se hace en el último párrafo de la Memoria del 2010 que me llegó ayer al correo.
- por lo que se refiere a las cuentas, no sobraría un poco más de detalle, en aras a la claridad y la trasparencia. No estaría de más distinguir, como hacen en otros Colegios, los gastos a los que se hace frente con nuestras cuotas ordinarias y otros ingresos propios, de los gastos derivados del turno de oficio, tales como salarios y seguros sociales del personal que se dedica a atenderlo, gastos de material de oficina, informática y toda la infraestructura necesaria para el funcionamiento del servicio. Así podríamos conocer si quedan cubiertos con la indemnización que se percibe por la gestión del turno, o por el contrario es deficitario.
         En definitiva una serie interminable de dudas que serían fácilmente resueltas con una absoluta trasparencia.
         Cuando, a causa de la falta de información, se me tacha de desconocedora o de ignorante en esta o en cualquier materia concerniente al funcionamiento del Colegio, solo puedo contestar al que sabe: ¡Ilústrame con datos, compañero!
Raquel González Suárez

CARTA DE MARÍA JOSE ROCES CUETO

        Las últimas publicaciones de Prensa, concretamente la de fecha 2 de junio en el  Periódico “La Nueva España” “entrevista a Enrique Valdés” me ha dejado muy sorprendida. Y digo que me ha dejado sorprendida, por cuanto, del contenido de la entrevista podemos deducir que se defienden únicamente interese personales e interesados. No se hace referencia alguna a intereses colegiales. La función de los candidatos a Decanos del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, es la de ilustrar y explicar a los abogados sobre el contenido de sus programas, pero sin embargo, nada de esto se dice ni se recoge en la entrevista.

         Don Enrique Valdés, únicamente hace referencia a  otros candidatos en especial al programa electoral de Don Pedro Hotañon, pero además nos ilustra sobre relaciones mantenidas por ambos anteriormente a la proclamación de elecciones. Pero lo más sorprendente es que se  nos pretende dar un resultado sobre la candidatura que será vencedora el día 8 de junio (es decir la suya) con una falta total de respeto al resto de candidatos. Nos hacemos la siguiente pregunta ¿puede ser posible que la candidatura del señor Enrique Valdés se crea ganadora como consecuencia del derroche de publicidad electoral que recientemente nos ha llegado a nuestros despachos en relación a su candidatura?. De lo que se olvida el señor Enrique Valdés, es de que los abogados de Oviedo pensamos de otra manera, y esa otra manera no es más que el hecho de que en la actual crisis económica, crisis que nos ha afectado a todos, el importante gasto económico que su candidatura ha invertido en publicidad para hacernos creer que son los mejores, no se ajusta a la situación actual, demostrando así los actuales miembros de la Junta que sólo con dinero pueden ganar.
         No se dice nada sobre la financiación a los candidatos, no se dice nada sobre el cambio de criterio en este aspecto, cambio de criterio que ha puesto en desigualdad al resto de candidaturas, al no disponer de las ayudas económicas que durante todos los años anteriores el Colegio de Abogados de Oviedo facilitaba, colocaba en situación de igualdad a todas las candidaturas. No se explica el contenido de programa, lo que ofrece esa candidatura, la situación económica actual del colegio, circunstancias todas ellas que nos inclinan a pensar que la candidatura de Don Enrique Valdés no podrá ejercer buena función de representación de nuestro colectivo.

         Por último manifestar que las afirmaciones realizadas sobre las relaciones mantenidas con el señor Pedro Hontañón,  también candidato a Decano en la elecciones de día 8 de junio, nos dejan mucho que pensar a todos los abogados, ya que, nos podemos preguntar si es posible que algunos candidatos a las elecciones hayan dado o den prioridad a su posición como miembro de la Junta Gobierno, sin importarles de que equipo forme parte y sobre todo que intereses defenderán. En definitiva ambos candidatos han dejado una imagen del colectivo de la Abogacía que no es la más deseada.

         María José Roces Cueto candidata a diputada segunda.

Cuando se ignora el "Fair Play"

         De todos es conocida esa expresión que define un comportamiento leal, generoso, sincero y correcto hacia el contrincante “oponente”.
         Por eso, voy a explicar el título de este comentario: “cuando se ignora el fair play”.
         Desde que yo recuerdo, el Colegio de Abogados siguió un criterio en materia de financiación de las elecciones a miembros de la Junta: se destinaba una pequeña suma igual para todas las candidaturas, hablo de unos 400 euros más o menos, con la cual cada una de ellas hacía frente a unos mínimos gastos de impresión de su programa electoral; huelga decir que si alguien deseaba gastarse más, lo hacía de su propio bolsillo. Por otra parte, y ello era lo más importante, el Colegio se encargaba de enviar a todos los colegiados las cartas conteniendo el programa o carta de presentación de cada candidatura, por separado.
         Este sistema implicaba concurrir a las elecciones en condiciones de absoluta igualdad desde el punto de vista del Colegio, sobre todo para aquellos candidatos que contaran con menos medios, ya que todos podían, compitiendo justamente, exponer su proyecto a los demás compañeros individualmente y con las mismas armas.
         Hay quien dice, que además de lo anterior, en las pasadas elecciones alguna candidatura se gastó en torno a los 9.000 euros en su campaña. Lógicamente el Colegio de ningún modo subvencionó tal derroche. Puede que, como yo, te preguntes en qué pudieron gastarse tanto dinero; pues al parecer en la contratación de un publicista para que diseñara el marketing de la campaña, también en entrevistas pagadas a la prensa, en la edición de lujosos programas que enviaron a todos los compañeros, e incluso en la organización de un “vino español” en algunos partidos judiciales.
         Esto es lo que se dice. Y todo para dirigir nuestra voluntad y nuestro voto.
         Pues bien, para las elecciones de este año, la Junta de Gobierno, que se presenta a la reelección –con excepción de dos miembros- ha cambiado el criterio de financiación de las candidaturas en un doble sentido:
         Primero, no se subvenciona la imprenta ni tan siquiera con los 300 ó 400 euros, ni el Colegio enviara los programas de las candidaturas individualizados. Se mandará a cada colegiado un único sobre conteniendo en un “totum revolutum” todas las papeletas de todas las candidaturas junto con las cinco cartas de presentación (una por candidatura) que deben ser todas iguales en una hoja DA4 por las dos caras como máximo. Esto no se había hecho nunca.
         Y nos dirán que es por ecología, pero yo, que soy mal pensada, digo que no hace falta tener un Máster en publicidad para darse cuenta de que, ante tal  uniformidad y confusión, nadie leerá nada e ira todo el sobre a parar a la papelera.
           La segunda novedad, consiste en que la Junta ha aprobado un presupuesto para las elecciones 2011 de 13.000 euros, que se distribuirán a razón de 1.000 euros (previa justificación) a cada candidato electo, es decir, sólo a los ganadores. Esto jamás se había hecho.
         Ahora, la candidatura que tenga mayor poder o mayores respaldos económicos hará su despliegue de medios para destacar del resto.   
         Si a esto unimos las previsiones de triunfo que proclama la candidatura que preside nuestro actual Decano –véase el comunicado a Europa Press emitido por el Sr. Valdés Joglar el día 24 de mayo: “creo que ganaremos”, o el reportaje de la misma candidatura publicado en El Comercio el día 27 de mayo: “somos una candidatura de apoyo masivo” (ambos colgados en la página del Colegio)- la conclusión a la que llego, y es solo mi opinión personal, es que han establecido este novedoso criterio de “justicia distributiva” en previsión de ser elegidos y recuperar para sí una cifra tan obscena; (se me ocurren miles de cosas en las que emplear con mejor destino nuestros 13.000 euros).
         Es decir, y en definitiva, que les pagaremos la campaña para que nos convenzan de lo buenos que son.
         Raquel González Suárez, candidata a Diputada 4ª

¿Qué ha hecho nuestro Colegio hasta ahora por la Sanidad Pública para los abogados?

             
            Que sepamos, nada.
            Ya en el año 2008 los abogados gallegos obtuvieron un acuerdo pionero con la Consellería de Justicia y Sanidad que abarcaba al menos a los letrados adscritos al turno de oficio. No en vano sus representantes emplearon dos años en negociaciones y gestiones con la administración sanitaria gallega. En esas mismas fechas –años 2006 a 2008- ¿hizo algo al respecto nuestro entonces Decano?
            Desde septiembre de 2010 todos los abogados de Cataluña cuentan con tarjeta sanitaria y se ha creado una comisión de trabajo por el Consejo de Abogados de Cataluña y la Conselleria de Sanitat para su despliegue.
            Desde febrero de 2011 el Consejo de la Abogacía de Castilla y león y la Consejería de Salud han alcanzado un acuerdo para que cuenten con asistencia sanitaria pública al menos los abogados jubilados de Castilla y León.
            El lunes 18 de abril de 2011 el Diario Oficial de Extremadura publicó la Orden por la que la Junta de Extremadura ha ampliado la obtención de tarjeta sanitaria pública a los abogados, respondiendo así a la justa reivindicación planteada en septiembre de 2010 en el II Congreso de la Abogacía Extremeña.
            No hace muchas fechas en Málaga, Manuel Cama, Decano del colegio de abogados, encabezaba una concentración de abogados ante las puertas de la ciudad de la Justicia para reivindicar el acceso gratuito al sistema sanitario.
            En Granada, también en fechas recientes, el Colegio de abogados, tras un acuerdo de la Junta de Gobierno, impulsó una concentración ante los juzgado de La Caleta para reclamar el acceso de los abogados a la sanidad pública gratuita.
            Se trata pues de una clamorosa reivindicación a la que el proyecto de nuestra candidatura se adhiere, y se compromete desde el primer día a dedicar todo su esfuerzo a conseguir este objetivo.
            Mientras tanto ¿qué ha hecho el Colegio de Abogados de Oviedo?
            Pues unas sorprendentes declaraciones de nuestro decano que aspira a revalidar su cargo: al parecer considera “propuestas sin fundamento” las referencias en los programas de otras candidaturas al Junta de Gobierno a la cobertura sanitaria ya que “se está haciendo desde la Mutualidad y desde el Consejo General de la Abogacía”. O sea que vamos a ver qué pasa nosotros aquí sentados a esperar y si llega cuando llegue será bienvenido; mientas tanto otros, gracias al esfuerzo de su colegio ya disfrutan de la cobertura, o al menos, constatan el interés y la lucha por obtenerla. Por otra parte añade que “es un tema presente en todos los colegios en todos los candidatos”, sí, de acuerdo, pero no me vas a negar, querido Enrique, que en unos más que en otros.
            Raquel González Suárez, candidata a Diputada 4ª.

LAS LAGUNAS DE NUESTROS ESTATUTOS Y LA NECESIDAD DE SU ADAPTACION A LOS NUEVOS TIEMPOS.

         Mi participación en una candidatura en la presentes elecciones 2011, me llevó a la lectura del correspondiente apartado de nuestros Estatutos “elecciones y proceso electoral”, tan breve -7 artículos- que evidencia lagunas desde el mismo momento de convocatoria de elecciones para la Junta de Gobierno.
         No prevén nuestros Estatutos la creación de una Comisión Electoral, que desde el mismo momento de la convocatoria de las elecciones sea la encargada de velar por un procedimiento limpio, democrático, trasparente y de igualdad de trato; esta Comisión  se integraría, por ejemplo, por cinco miembros, elegidos por sorteo de entre los abogados con un determinado numero de años de ejercicio, y sería quien tomaría desde su nombramiento todas las decisiones en materia electoral. La Junta mientras tanto se limitaría a despachar los asuntos ordinarios hasta que tome posesión la  nuevamente elegida.
          Pero ¿qué ocurre ahora?, pues que nuestros Estatutos no contemplan el supuesto en el que nos encontramos, y es que toda la Junta de Gobierno actual, a excepción de dos miembros, se presenta a la reelección, ¿son ellos mismos quienes velan por la limpieza del proceso electoral en el que participan?
         En primer lugar surgen las contradicciones con la Ley Electoral, pero, sobre todo, surgen los problemas cuando, en estas circunstancias, se toman acuerdos como el que ha tomado nuestra Junta en fechas recientísimas sobre financiación de la campaña, y al que se refiere el post “cuando se ignora el fair play”, acuerdos no siempre exentos de sospecha y, sobre todo, con criterios no siempre compartidos por el resto de los candidatos.
         Resulta injustificable que habiéndose presentado a las elecciones 11 de los 13 miembros de la Junta de Gobierno, se sigan tomando acuerdos en materia electoral, e igual de grave es, si los acuerdos los toman solo las dos personas que no se presentan a la reelección; así a la ligera, en pleno periodo electoral.
         Esta es una cuestión que se ha planteado en este momento, pero nuestros Estatutos se han quedado anticuados en muchos aspectos y no se adaptan a las nuevas necesidades de nuestro colectivo. No es momento ni lugar para analizar cada uno de los puntos que habría que reformar, pero si es el momento de reivindicar en nuestro Colegio una verdadera apertura a los colegiados, para abordar este tema.
         Sírvanos de ejemplo el Colegio de Abogados de Madrid, donde, demostrando un autentico interés por el sentir de todos y cada uno de los colegiados, se ha puesto a su disposición un completísimo cuestionario para que  quien lo desee pueda enviar propuestas y sugerencias sobre los más variados asuntos, desde la incorporación al Colegio a deontología profesional, pasando por competencias de la Junta, trasparencia de los acuerdos y su ejecución, cuotas, formación y hasta LIMITES A LA REELECCION del Decano y otros miembros de la Junta.
         Este último punto, lejos de ser lo más importante, sí me ha parecido interesante, porque a veces estamos cansados de que sean siempre las mismas  personas o grupos los que  dirigen nuestra institución, y por otra parte, como decimos en la carta de presentación de nuestra candidatura, los mandatos prolongados dan lugar a actitudes tendentes a mantenerse, y hay que ser generoso para pasar el testigo a otros compañeros para que sigan construyendo.
Raquel González Suárez

EL DEFENSOR DEL COLEGIADO: SOLO NUESTRA CANDIDATURA QUIERE PRESTAR OIDOS A VUESTRAS QUEJAS.

   
         Durante el ejercicio profesional es raro no haberse encontrado nunca en una situación merecedora de queja o al menos planteamiento ante el Colegio. Hay muchas cuestiones que nos gustaría fueran abordadas, a veces quejas del funcionamiento de determinados servicios, falta de respuesta a alguna de nuestras demandas, en definitiva nos gustaría  sentir que nuestra voz es escuchada en el Colegio, que alguien canaliza y respalda nuestras peticiones, incluso resuelve nuestras dudas y nos representa ante la Junta.
         Esta figura es el Defensor del Abogado, que ya funciona en otros colegios, así el Colegio de Abogados de Barcelona la describe (traducido): “Este cargo tiene la finalidad de resolver todas aquellas quejas que los colegiados formulen en relación con el anormal funcionamiento de los servicios colegiales. Sus funciones son de carácter únicamente administrativo. El cargo ha de estar ocupado por una persona colegiada de reconocido prestigio y más de 25 años de ejercicio. Será elegido por un mandato de 4 años renovable. EL CARGO NO SERA RETRIBUIDO. El defensor habrá de elevar un informe o memoria anual a la Junta de Gobierno sobre sus actividades y actuaciones, del cual se dará parte a la Asamblea General.”
          Este es solo un modelo, que puede servir de ejemplo,  aunque sus funciones puedan ampliarse a recibir y canalizar otro tipo de quejas o peticiones. Se trata de un servicio gratuito, sin coste alguno para el  Colegio, y que forma parte de una política de acercamiento al colegiado, de escucha y de respaldo en definitiva de otra forma, de nuestra forma, de ver el Colegio.
          El resto de las candidaturas no solo no quieren saber nada de esto, sino que algunos se oponen frontalmente a cualquier cosa que temen pueda restar protagonismo  al Decano, ni siquiera contemplan la posibilidad de que sea la propia actuación del Decano, de la Junta de Gobierno o de alguna de sus “comisiones” lo que constituya el objeto de la queja, o de lugar a la necesidad de amparo del colegiado.
Raquel González Suárez